CNU induce colapso universitario en Venezuela

Prensa Aula Abiert -. El Consejo Nacional de Universidades (CNU) anunció la eliminación del cobro de aranceles no esenciales en las instituciones públicas de educación superior, lo que ha generado preocupación en distintos sectores académicos del país. La medida, que afecta a más de 50 universidades nacionales, incluye la supresión de pagos por conceptos como los llamados “paquetes de grado” y los cursos intensivos.
Según Ariana Llanos, presidenta de la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios (FVEU), esta resolución busca garantizar el acceso gratuito a los títulos universitarios y facilitar la prosecución académica mediante la gratuidad de los cursos intensivos. La propuesta fue anunciada por el Ministerio de Educación Universitaria, el cual anunció en mayo la creación de una comisión para evaluar los aranceles cobrados en las distintas instituciones, en respuesta a una solicitud del movimiento estudiantil oficialista.
Sin embargo, autoridades universitarias advierten que esta medida compromete la autonomía financiera de las universidades. El Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes (ULA) alertó que esta política genera un “colapso universitario inducido por las políticas gubernamentales” y declaró a la institución en “Emergencia Humanitaria Compleja” y en “estado de alerta permanente ante los intentos sistemáticos y consuetudinarios de violación a la autonomía universitaria”.
Asimismo, la ULA reafirmó que los cursos intensivos no son de ejecución obligatoria y que su financiamiento seguirá siendo compartido entre la institución y los estudiantes, en respeto a los derechos laborales del personal docente y administrativo que voluntariamente labora en periodo vacacional.
Trabajadores cumplen 40 meses sin aumento salarial
A esta situación se suma una severa crisis salarial. Los trabajadores universitarios acumulan más de 40 meses sin ajustes salariales, jubilaciones ni pensiones. Actualmente, los sueldos oscilan entre 1 y 5 dólares mensuales, dependiendo de la categoría docente y la dedicación horaria.
Por ejemplo, un profesor titular a tiempo completo percibe el equivalente a 5 dólares mensuales, cifra que no cubre necesidades básicas ni permite una vida digna. Solo la canasta básica familiar tiene un costo de 503 dólares, es decir, que un docente universitario solo podría cubrir el 1% de la canasta.
En este sentido, los gremios universitarios exigen la recuperación del poder adquisitivo mediante mejoras salariales urgentes, en un contexto donde el salario mínimo en bolívares permanece igual desde marzo de 2022, en medio de una constante devaluación de la moneda nacional. Esta situación ha profundizado el deterioro de las condiciones laborales en el sector universitario, afectando directamente la calidad educativa y la estabilidad de las casas de estudio en todo el país.