Aula Abierta presenta graves preocupaciones en materia de libertad académica ante Universidad de Ottawa

Prensa Aula Abierta-. Durante la conferencia “Navegando la libertad académica en el campús: Perspectivas internacionales, nacionales y locales” realizada el 21 de marzo de 2025 en la Universidad de Ottawa en Canadá, el director de la organización de derechos humanos Aula Abierta, David Gómez, compartió las experiencias que se han llevado a cabo en la defensa de la libertad académica en países como Nicaragua, Venezuela y otras naciones de América Latina donde las y los universitarios enfrentan fuertes represalias y ataques a sus derechos humanos y las universidades son testigos del intervencionismo por parte de los Estados.
Aprendizajes a partir de la documentación en Venezuela y América Latina.
Aula Abierta, organización de Derechos Humanos que cuenta estatus consultivo ECOSOC frente a las Naciones Unidas inició su trabajo desde 2014 protegiendo y defendiendo la libertad académica en Venezuela pero que luego a partir del 2018 cuando constató las violaciones a los derechos de los universitarios en Nicaragua desde abril 2018 y observó las similitudes con la represión en Venezuela de 2014 y 2017 empezó a hacer un trabajo con enfoque latinoamericano. Inició labores que usó la experiencia en Venezuela identificando unos patrones que había documentado y estableció indicadores estructurales y no estructurales. De allí, expuso que en contextos latinoamericanos la libertad académica se viola en regímenes autoritarios como Cuba, Nicaragua o Venezuela, pero también en contextos democráticos y presentó informes con enfoque latinoamericano sobre restricciones presupuestarias contra universidades en Latinoamérica, universitarios en pandemia, represión contra universitarios en contextos de protestas, intervencionismo contra las universidades autónomas, etc.
Vulnerabilidad especial de las voces académicas críticas en contextos autoritarios
Es necesario destacar que la situación de Venezuela básicamente es muy parecida a la de Cuba y Nicaragua, aunque obviamente hay importantes diferencias. En los 3 casos estamos frente a regímenes autoritarios cuyos gobiernos miran a los universitarios críticos (profesores y estudiantes quienes producen conocimiento científico crítico o participan en el debate crítico) como blancos, es decir, la primera conclusión que quiero destacar es que los universitarios críticos frente a contextos autoritarios son sujetos que requieren especial protección porque presentan una condición de especial vulnerabilidad y están en riesgo frente a esos regímenes autoritarios. Esta tesis ha sido desarrollada en Aula Abierta en distintos informes, por ejemplo en el informe sobre la libertad académica en Las Américas publicado en el 2023 que fue citado en 2024 por la Relatora de ONU para la Educación, se hace énfasis en que los universitarios críticos son sujetos con especial vulnerabilidad frente a contextos autoritarios.
Para graficar esta idea la organización presenta algunos ejemplos. En 2020 durante la pandemia, la Academia de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales produjo un informe sobre el posible repunte de casos de Covid en Venezuela. Inmediatamente uno de los hombres más poderosos del gobierno mandó a aplicarles la “Operación tun-tun” para amenazarles. ¿Cuál era el significado del mensaje?: que los académicos no pueden hablar de temas prohibidos o temas que al gobierno no le interesa que traten. En Nicaragua justamente pasó una situación similar con el profesor Miguel Orozco y el equipo de la directiva del CIES (centro dedicado a temas de salud en la UNAM Managua). Ellos fueron destituidos luego de haberse pronunciado frente a una entrevista que le hizo un medio de comunicación internacional en la que daban su voz de expertos sobre el manejo de la pandemia en Nicaragua.
En el 2017 el profesor Santiago Guevara fue encarcelado y procesado ante tribunales militares luego de que publicó un artículo criticando el modelo económico de Hugo Chávez. Sus investigaciones fueron usadas por la Fiscalía como pruebas de su crimen. En otro caso en Venezuela, la profesora Rocío San Miguel, experta en temas militares y en seguridad nacional y defensora de derechos humanos, fue privada de libertad desde febrero del año 2024. Es importante destacar que el Fiscal General de la República aseguró que los mapas del país con la determinación de zonas estratégicas incautados y otros contenidos propios de su experticia académica eran “pruebas de sus crímenes”.
En 2019 cuando la crisis eléctrica en Venezuela tuvo su punto más crítico Aula Abierta organizó una conferencia en la Universidad del Zulia (LUZ) para tratar los principales problemas de los servicios públicos de la ciudad de Maracaibo. Obviamente los invitados de primera linea eran los profesores de Ingeniería Eléctrica de la universidad, pero lamentablemente todos se excusaron por temor a las represalias por parte del gobierno ya que algunos colegas que se habían pronunciado habían sido perseguidos.
Vinculando la libertad académica con la democracia y el desarrollo: perspectivas desde Aula Abierta.
Estos ejemplos sirven para graficar que la libertad académica sin duda alguna tiene una relación consustancial con la democracia y además, tal como lo dicen los Principios Interamericanos sobre Libertad Académica y Autonomía Universitaria, es un derecho humano autónomo e interdependiente y habilitador. El ejemplo del informe de la “Academia de las ciencias físicas, matemáticas y naturales” muestra la relación de la libertad académica con el derecho a la salud pública o el ejemplo de la autocensura de unos profesores para discutir la problemática en el sistema eléctrico muestra como una sociedad puede quedar inhibida de conocer una situación del interés general tan importante de la vocería directa de los expertos académicos.
Libertad académica en Venezuela: Retos y realidades bajo el autoritarismo
En Venezuela hemos constatado estas dos últimas décadas la configuración de una “política de estado contra la libertad académica” a través de la implantación de diversas practicas y patrones contra los universitarios (profesores y estudiantes) y contra las universidades como centros de producción de conocimiento científico.
En diversos informes de Aula Abierta se han distinguido patrones estructurales referidos a las normas jurídicas (por ejemplo la Ley orgánica de educación contiene normas restrictivas de la autonomía universitaria reconocida constitucionalmente, el “Plan de la Patria” (ley que contiene políticas públicas) condiciona la actividad universitaria a la construcción del proyecto socialista o leyes como la Simón Bolívar o la ley contra el fascismo cercenan las diversas corrientes del pensamiento por ejemplo.
Asimismo, se han identificado otras prácticas interventores contra la autonomía universitaria. Por ejemplo, sentencias del Poder Judicial contra la actividad propia de las universidades, o la intervención de las universidades a través de distintas acciones del Poder Ejecutivo como el nombramiento de autoridades universitarias que deben ser en escogidas por las comunidades universitarias. La más grave quizás ha sido la asfixia presupuestaria contra las universidades en Venezuela que inclusive han contado en algunos años únicamente con el 1% del presupuesto requerido por ellas (99% de déficit) dejándolas imposibilitadas para ejercer investigación, docencia o extensión. Para que tengan una idea, el salario base de un profesor universitario en Venezuela equivale a unos 10$ al mes. El Estado le otorga a los obreros y profesores un “bono de guerra económica” que equivale a 100$, es decir ambos ganan lo mismo, y la cesta alimentaria en Venezuela supera los 500$ al mes.
Llamado de cierre
Es importante compartir una preocupación de las organizaciones de derechos humanos venezolanas llamando la atención mundial. Las Ongs no sólo tienen que enfrentar a un gobierno autoritario que impuso una “Ley anti-ongs” para perseguirlas y callarlas (quizás algunos de los presentes estén familiarizados con las graves violaciones de derechos humanos y a la democracia en Venezuela y de la carencia de separación de poderes e institucionalidad mínima, así como de la situación humanitaria en mi país). Además, a partir de enero 2025 las ONGs de derechos humanos deben enfrentar el abrupto corte en la financiación (cooperación internacional) desde Estados Unidos, todo lo cual representa una gran amenaza para poder seguir operando. Aula Abierta (única ONG de derechos humanos venezolana con estatus consultivo activo ante ONU) al quedarse sin ningún fondo económico no puede continuar desarrollando as actividades de documentación sobre las violaciones a la libertad académica en Venezuela y Latinoamérica y las de incidencia internacional ante la ONU y el sistema interamericano.