Presentan manual sobre los derechos de las mujeres universitarias
En la actualidad, es importante dar a conocer a la sociedad los derechos humanos de las mujeres dentro de las universidades y qué roles debe cumplir, debido a la discriminación que sufren por su género. Para ello, es primordial destacar los distintos derechos sociales, civiles y políticos que las féminas tienen dentro de las instituciones de educación superior.
El manual que lleva por nombre “A, B, C, Derechos de las Mujeres Universitarias de Venezuela”, fue presentado por la abogada e investigadora del proyecto “Activismo femenino por los derechos humanos en los entornos universitarios y la democracia en el estado Zulia”, Andrea Ferreira, durante el Taller: Derechos Humanos de las Mujeres Universitarias, organizado por Aula Abierta.
Ferreira destacó que anteriormente no existía ningún documento que abordara el tema de los DDHH de las mujeres universitarias de forma específica o con un método científico.
“No fue hasta 1915 que en Venezuela ingresaron por primera vez las mujeres en las universidades, ¿cuál fue la resistencia?, ¿por qué nos tardamos tanto? (…), no fue porque existiera alguna disposición que nos lo prohibiera, sino más bien fue por razones culturales, no era la tradición o no era el rol de la mujer estar en la universidad, sino que estaba limitada al hogar (…) con el pasar de los años, el número de mujeres en las universidades ha aumentado”, destacó Ferreira.
Derechos de las mujeres universitarias
Dentro del “A, B, C, Derechos de las Mujeres Universitarias de Venezuela”, se encuentran los derechos sociales, derechos civiles y derechos políticos. Los sociales son los que le permiten a las mujeres integrarse y participar en la sociedad. En el entorno superior está, en primer lugar, el derecho a la educación universitaria.
“No podemos entender únicamente este derecho o no lo podemos limitar únicamente al acceso a la universidad (…), porque este acceso debe cumplir con una característica que es la igualdad en todos los aspectos, debemos tener igualdad en los accesos a los programas de estudio, igualdad en la obtención de diplomas, en la obtención de becas, en la capacitación y en el ejercicio de esta profesión”, explicó Ferreira.
Además, el derecho a la educación universitaria debe cumplir con la accesibilidad, disponibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad para todas las mujeres.
Otro derecho muy importante es el de la Libertad Académica, que no es más que la protección y la transferencia de conocimiento científico. “La libertad académica está estrechamente relacionada con la libertad de expresión, con la investigación, con la discusión y la crítica de las corrientes de pensamiento (…), debemos constatar la presencia de mujeres, cumpliendo diferentes roles dentro de la universidad (…) roles como docente, como estudiantes y como investigadoras, sin la presencia de la discriminación”, argumentó Ferreira.
En el manual también se presentan los derechos civiles y reseña el derecho a la igualdad y a la no discriminación. “Debemos recordar que la discriminación es una restricción o una distinción en nuestro caso por razón de género que nos va a dificultar el acceso a las universidades, a la prosecución y culminación de estudios, obtención de diplomas y ejercicio profesional, explicó la abogada.
También está el derecho a la libertad de expresión el cual permite transmitir y comunicar ideas con responsabilidades especiales y restricciones que están establecidas en la ley.
“Este derecho nos responsabiliza de lo que estamos comunicando, no solamente decir lo que queremos, sin prestar atención a cuales son los efectos y las consecuencias, te responsabiliza por lo que tú estás diciendo. ¿Cómo se aplica en el ámbito universitario este derecho?, cuando estamos discutiendo sobre algún tema, cuando estamos compartiendo ideas y opiniones (…), si se ataca la libertad académica y la libertad de expresión estamos atacando a la democracia misma”, indicó Ferreira.
El “A, B, C, Derechos de las Mujeres Universitarias de Venezuela”, hace referencia al derecho a la libertad de reunión política y libertad de asociación, el cual permite la formación de equipos de trabajo con fines académicos, deportivos, políticos y laborales.
Ferreira recordó que “gracias a este derecho, nosotras podemos agruparnos, formar grupos con diferentes fines, por ejemplo, tenemos asociaciones de profesores, asociaciones de estudiantes con fines académicos, con fines deportivos, artísticos, políticos o con fines laborales como los sindicatos para defender los derechos de los docentes, de los trabajadores o de los investigadores”.
El manual presentado por Aula Abierta y el proyecto “Activismo femenino por los derechos humanos en los entornos universitarios y la democracia en el estado Zulia”, aborda también el derecho a una vida libre de violencia. Ferreira habla de las violencias a las que pueden estar sometidas las mujeres: “Cuando hablamos de violencia no es solo pensar en el uso de la fuerza, si bien es un tipo de violencia que sufrimos las mujeres, no es el único, por hablarles de unos tipos está la violencia psicológica, violencia sexual, violencia simbólica que es a través de imágenes o mensajes, la violencia institucional, la violencia política, hay muchas más. Cuando una mujer es víctima de violencia de género se está inhibiendo de la igualdad”.
También se mencionan en el manual los derechos políticos, los cuales permiten formar parte del proceso de la toma de decisiones en el país y en las universidades. Está el derecho al sufragio, además de la capacidad de elegir y ser elegidas. Se puede dar a través del nombramiento de las autoridades universitarias, de la designación de los profesores, del personal administrativo y de investigación. Igualmente, el derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas. “Esto no es más que la posibilidad que tenemos las mujeres en nuestro entorno universitario de ocupar cargos de autoridad. ¿Cuáles son estos cargos?, la ley de universidades nos dice que son rector, vicerrector, secretario, decano, director y hay muchos más aplicables para los profesores e investigadores”, concluyó Ferreira.
Más información sobre este manual en el “Taller: Derechos Humanos de las mujeres universitarias”