La universidad tiene la responsabilidad de incidir en la no discriminación y violencia de género
El activista de derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+ y miembro de Caleidoscopio Humano, Yendri Velásquez, sensibilizó sobre discriminación y violencia de género en la actividad promovida por la Red de Lideresas Universitarias de Aula Abierta.
Durante el foro-chat “Discriminación y Violencia de Género en la Universidad: Protocolos Inclusivos”, Velásquez acotó que los miembros de la comunidad universitaria tienen la responsabilidad de incidir positivamente en la construcción de una cultura libre de discriminación, acoso y violencia.
Acciones hacia la lucha de la no discriminación
El activista Velásquez explicó que existe una política de diversidad que abarca tres ámbitos de acción: la sensibilización, la generación de espacios seguros y las acciones concretas en el marco reglamentario.
La defensora de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ resumió las tres características que mencionó y enfatizó que “en la comunidad universitaria todos deberían estar formados y sensibilizados, tanto profesores, autoridades, personal obrero y administrativo”.
También aseguró que hay que generar espacios seguros para todos y establecer protocolos de seguridad para las mujeres y demás grupos vulnerables, donde entra el LGBTIQ+.
Violencia en recintos universitarios
Algunas personas que son víctimas de violencias sistemáticas y de acosos terminan poniendo fin a su vida debido a la depresión, al bullying constante y todo los problemas que genera la falta de protección dentro de las universidades y el ambiente hostil, explicó el activista.
Velásquez instó a reconocer que la violencia no solo se presenta de forma física mediante un golpe, empujón o violencia sexual; sino de forma simbólica, verbal o psicológica.
El activista advirtió que además de no aceptar la discriminación y el rechazo, es necesario alzar la voz cada vez que veamos algún tipo de abuso.
Derechos de la comunidad LGBTIQ+ casi inexistentes
Velásquez destacó que el Estado venezolano no garantiza derechos para la comunidad LGBTIQ+, pues no existen leyes ni políticas públicas orientadas a esta lucha.
“Hay algunas excepciones, pero son muy tímidas. Además, no tienen mecanismos efectivos reales para que en la cotidianidad las personas de la comunidad LGBTIQ+ puedan gozar de los derechos. Estas menciones son como la ley de trabajo, de arrendamiento”, afirmó la activista.
También mencionó que existe una resolución que le permite a las personas identificarse en su cédula con la expresión de género que desee. Sin embargo, no existe un mecanismo de efectividad porque la decisión queda a juicio del funcionario público que esté tramitando el documento de identidad.
Aula Abierta invita a capacitarse sobre derechos humanos de grupos vulnerables
Desde la Red de liderazgo femenino de Aula Abierta, con el patrocinio de la Embajada de Francia en Venezuela, se invita a toda la comunidad universitaria a ser parte de la labor en pro de lograr una universidad segura y una sociedad venezolana más igualitaria.
Para unirse a la red click aquí.