Libertad Académica en América: derecho humano vulnerado sin distinción de gobiernos ni ideologías

Aula Abierta-. La libertad académica, reconocida como un derecho humano para la creación del pensamiento crítico y libre en las universidades, se encuentra bajo ataques sistemáticos en América. En países como Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela, Perú, Argentina, entre otros, los gobiernos condicionan la entrega de recursos para la Investigación y Documentación a cambio de que las universidades acepten las políticas gubernamentales que en su mayoría violan el derecho a la libertad de expresión, la libertad de asociación, la libertad de conciencia, entre otros derechos fundamentales.
Salvador Herencia, profesor y miembro del Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos de la Universidad de Ottawa en Canadá, advierte que los ataques a la libertad académica se ejercen en varios países de América independientemente de la política o ideología del gobierno.
“Desde Canadá hay presiones frente al ejercicio de la protesta pacífica; hay censura en diferentes universidades. El gobierno federal condiciona los recursos para la Investigación siempre y cuando las universidades acepten sus presiones, esto viola la autonomía e independencia de las casas de estudio”, afirma en una entrevista exclusiva para Aula Abierta Radio el 25 de abril de 2025.
En este sentido, el profesor universitario recuerda que cuando se viola la libertad académica también se atenta contra los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho en cualquier país.
¿Cuáles son las principales preocupaciones y qué retos enfrenta la libertad académica en este 2025?
Ante el complejo panorama que viven las y los universitarios en el continente, Herencia indicó que una de las principales preocupaciones es el “control político de las universidades porque son el centro de pensamiento crítico, libertad de expresión, libertad cátedra es la formación materia gris que las sociedades necesitan”.
Otra de las grandes preocupaciones es la violencia contra las mujeres y grupos vulnerables en las casas de estudio. “Se han visto agresiones contra grupos vulnerables en universidades de Canadá, Venezuela, Nicaragua, Perú. En Ecuador, por ejemplo, profesores especialistas en materia de género están siendo disminuidos a su mínima expresión posible; el Estado intenta controlar o influir en todo”, agregó.
¿Qué hacer para enfrentar los retos a la libertad académica en este 2025?
Herencia recordó la importancia de la resiliencia y lazos de solidaridad que deben existir entre organizaciones de la sociedad civil, profesores, estudiantes, empleados en las universidades. Insistió que es importante trabajar juntos y advirtió que “el silencio es complicidad”.
“Hay que seguir explorando situaciones de litigio estratégico frente a organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre otros, para hacer respetar los Principios Interamericanos sobre libertad académica. Hoy tenemos marco jurídico para identificar posibles violaciones a la libertad académica dentro de este marco, pero depende de todos nosotros.”, concluyó.