Falta de electricidad no impidió los talleres para defensores de derechos humanos universitarios
Defensores de los D.D.H.H, profesores y estudiantes participaron y expusieron sus denuncias en el taller formativo que dio a conocer patrones de violaciones de derechos humanos en Venezuela.
Aula Abierta en conjunto con la Red Universitaria por los Derechos Humanos (RedUni) y la Comisión de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Política de la Universidad del Zulia (FCJP-LUZ) llevaron a cabo los talleres formativos para defensores de derechos humanos en la comunidad universitaria este miércoles 24 y jueves 25 de julio, así como también un foro abierto para finalizar el evento. A pesar de las circunstancias que atravesaba el país en cuanto al apagón general —desde el lunes 22— los talleres se llevaron a cabo con una amplia participación de la comunidad universitaria que venció los obstáculos que le impedían acudir al evento.
Los talleres contaron con la participación de respetados profesores de Venezuela como David Gómez, Jesús Urbina, Innes Faria, Juan Berríos, Livio De los Ríos, Jorge Govea; Karla Velazco, Ricardo Villalobos y Ana María Viloria; además de la representación de RedUni por parte de Evelyn Pinto que se mantuvieron pacientes y persistentes en informar sobre las violaciones que se vincula con lo que sufre el ciudadano ante el inestable fluido eléctrico, y específicamente en el estado Zulia que se viven constantes fluctuaciones y racionamientos eléctricos.
Talleres del 24 de julio de 2019
El primer taller inició con la ponencia del director de Aula Abierta, David Gómez Gamboa, en representación de la organización y de la Comisión de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia, donde explicó el rol de la sociedad civil y su importancia frente a los órganos internacionales de protección de derechos humanos.
Continuó Juan Berríos —Director de la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia y profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ— con una investigación realizada por la Comisión de Derechos Humanos del Estado Zulia (CODHEZ) sobre la violación a al derecho a la alimentación en la región zuliana. El profesor compartió alarmantes datos de su estudio en las 63 parroquias de la ciudad de Maracaibo donde concluyó y denunció que 6 de cada 10 hogares manifestaron tener hambre porque solo comen una vez al día; sin embargo, existen hogares que se ayudan económicamente sea de un familiar en el exterior o bien reciben los bonos beneficiarios del Gobierno (de facto).
Más allá, el profesor Berríos también indagó sobre la insuficiencia del servicio de las cajas del Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), ya que las familias más necesitadas no reciben las cajas, tales como indígenas y zonas decadentes de la ciudad marabina.
Posteriormente, Livio De los Ríos —profesor de LUZ, investigador de la FCJP-LUZ y Asesor del Vice rectorado académico de LUZ— se dirigió al público para explicar los antecedentes históricos de los derechos humanos en Venezuela. Destacó su ponencia imprimiendo su estilo propio durante su discurso, y cerró con una frase reflexiva “creo en la importancia de la diversidad… porque nosotros somos variados y esa es la expresión de vivir en democracia, con tres principales valores: respeto, acatamiento y cumplimiento”.
Seguidamente se presentó Innes Faria, profesora FCJP-LUZ y de la Universidad Rafael Urdaneta (URU), expuso que los Estado deben proteger y respetar los derechos de los individuos, tal como se estableció en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
“Un Estado puede negar que se violan los derechos humanos, pero nunca llega a negar el valor jurídico de la Declaración Universal… porque contiene normas que deben ser cumplidas, les guste o no, quieran o no quieran”
Así destacó Innes Faria, acoplándolo a la situación actual de Venezuela en cuanto a los patrones violatorios de los derechos.
Jesús Urbina —profesor universitario, periodista y miembro de la ONG. Transparencia Venezuela— presentó el tema de las violaciones definiendo dos temas: transparencia y corrupción.
“Existe verdaderamente una relación insoluble entre la corrupción y los D.D.H.H., estas está íntimamente relacionada”.
Además, resaltó que el Estado venezolano no cumple con su deber de proteger los derechos humanos, al impedir el “goce” a derechos como la alimentación, trabajo y seguridad.
Para Urbina existe un ADN de la tragedia social y de las libertades que está compuesto por una doble hélice: el autoritarismo y corrupción. A este ADN le dio el nombre de “Ácido Destructivo de la Nación”, el cual sintetiza todos los compuestos para que sea posible una violación sistemática de los derechos humanos. Asimismo, denunció que en Venezuela falla la rendición de cuentas y la transparencia, porque hay un gobierno que no responde a las inquietudes de los ciudadanos, es decir a las políticas públicas.
De igual modo, como comunicador, Jesús Urbina destacó la importancia del derecho al acceso a la información pública, a la libertad de pensamiento y a la libertad de información, como derechos fundamentalmente que deben ser protegidos en Venezuela.
La jornada del miércoles 24 concluyó con un mismo argumento y objetivo: dar a conocer los D.D.H.H para exigir su cumplimiento, rendiciones de cuentas desde el Estado y respuestas a los cuidamos; así como proteger la integridad humana.
Foro abierto
Por otra parte, el día jueves 25, se desarrolló un foro abierto y un panel de expertos ante la prensa para discutir los temas abordados junto al público y responder cualquier inquietud por parte de la prensa y el público.
“Nosotros tenemos la llave de seguir aumentando la presión, porque conocer la información, tener cifras, reportaje, pero solo tenerlo no es suficiente, deben de difundirse ya que producen un mecanismo de presión para los gobiernos”
Comentó Ricardo Villalobos, coordinador de Investigaciones e Incidencia Internacional de la ONG Aula Abierta, profesor de la Universidad Rafael Urdaneta e investigador de la Comisión de D.D.H.H de la FCJP-LUZ.
La subdirectora de Aula Abierta, Karla Velazco —también es profesora en LUZ Y URU— presentó un análisis sobre la documentación que viene haciendo la organización en los últimos meses. Enfatizó que los docentes universitarios perciben un salario de entre 5 y 7 dólares al mes. Desde Aula Abierta se le preguntó a 1.222 profesores si les alcanzaba el sueldo para abarcar necesidades básicas y el 99.8% respondió “no”.
Por su parte, recordó la: vulneración a la libertad de opinión y expresión, respeto a la salud, respeto a la alimentación, y el incremento del deterioro en la prestación de servicio básico como transporte, electricidad, agua y gas; con esto explicó todo el contenido del informe de la alta comisionada de la ONU, Michelle Bachelet.
Finalmente, Ana Viloria —profesora e investigadora de la URU— plasmó el caso del Teatro Baralt, monumento perteneciente a la Universidad del Zulia y que el Gobierno ha querido tomar posesión. Afirmó que el Gobierno de Facto ha violentado la autonomía universitaria mediante el Decreto 543-A, con la intención de inmiscuirse en la labor de la universidad. Sin embargo, la institución se mantiene erguida reclamando su propiedad y derecho autónomo.